Soluciones para un diagnóstico clínico oportuno

Hematocrito, valores normales

hematocrito

Tabla de Contenidos

El hematocrito es el porcentaje del volumen de hematíes existentes en la sangre en relación al total de plasma sanguíneo expresado en porcentaje (%).

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos; son las células sanguíneas más numerosas y las responsables de darle su característico color rojo a la sangre. Los valores normales del hematocrito en sangre varian según edad, sexo, el tipo de muestra, dieta y la región geográfica.

Valores normales

  • Hombres: 40 – 54%
  • Mujeres: 36 – 48%
  • Niños mayores de 15 años: 40 – 51%
  • Niñas mayores de 15 años: 36 – 45%
  • 12 a 14 años: 36 – 47%
  • 5 a 12 años: 35 – 44%
  • 6 meses a 5 años: 33 – 44%
  • 2 semanas a 6 meses: 27 – 45%
  • Recién nacidos: 44 – 56%

Condiciones especiales con valores disminuidos normales

  • Durante el embarazo se puede apreciar una disminución porcentual de los valores del hematocrito, por hemodilución debido al aumento del volumen plasmático durante la gestación. Más al conteo de eritrocitos se evidencian los valores normales para una mujer adulta de no existir ninguna patología de base.
  • A partir de la tercera edad los valores suelen disminuir.
  • La ubicación geográfica por encima del nivel del mar, dependiendo de la altitud puede elevar los niveles hasta un 7%.

Cálculo y relación del hematocrito

El hematocrito se calcula en función del número total de glóbulos rojos o hematíes por volumen (E) y el volumen corpuscular medio (VCM) según la siguiente fórmula:

Hematocrito = E x VCM

Relación Hemoglobina / Hematocrito

Existe una estrecha relación entre el hematocrito y la hemoglobina que es la proteína encargada de llevar el oxígeno a las células, ya que el hematocrito es un factor dependiente del número de hematíes y la hemoglobina al ser una hemoproteína que se encuentra dentro de los hematíes depende tambien del número de éstos, y ambos suelen encontrarse elevados o disminuidos simultáneamente.

Otras de las formas de calcular el hematocrito es mediante la fórmula de CHCM, luego de realizar un despeje matemático:

CHCM = Hemoglobina ÷ hematocrito × 100

Hematocrito = Hemoglobina ÷ CHCM × 100

La CHCM nos da una noción completa de la cantidad de hemoglobina contenida en los hematíes y resulta extremadamente útil para conocer si estos son normocrómicos o hipocrómicos. Este índice (el cual es evaluable con la VCM, HCM y CHCM) es la clave para la clasificación morfológica de las anemias, por lo que, cuando se fuerza la relación Hemoglobina/Hematocrito, también se fuerza la relación CHCM, y los valores a obtener dejan de ser objetivos desde un punto de vista clínico.

En la consulta médica

El estudio debe hacerse en conjunto con otros índices hematológicos como:

  • Hemoglobina
  • VCM
  • HCM
  • CHCM
  • RDW (ADE)
  • Contaje de eritrocitos

Un médico no pedirá un único laboratorio para evaluar la condición de salud, ya que es multifactorial y muchas funciones están interrelacionadas, por lo que la valoración médica debe ser integral y minuciosa para asegurar una buena terapeútica.

Todos estos parámetros se usan para plantear los diagnósticos diferenciales ante las alteraciones del Hematocrito, como lo son las poliglobulias en el caso de un aumento de este parámetro o como las anemias, es el caso de una disminución del mismo, las más representativas son:
  • Anemia:
    • Ferropénica: siendo la más frecuente, y su origen es por algún fallo nutricional o carencia en el consumo de hierro, en el mecanismo de absorción, pérdida y/o síntesis.
    • Hemolítica: ocasionada por algún trastorno en los que se produce una destrucción acelerada de los hematíes evidenciandose una disminución de su período de supervivencia (<120 días)
    • Sideroblástica: su origen se basa en una alteración de la síntesis del grupo hemo con depósito de hierro (por sobrecarga) a nivel intracelular formando sideroblastos en anillo
    • Megaloblástica: éstas se producen por defecto en la síntesis de DNA de los eritroblastos por déficit de vitamina B12, de ácido fólico o folato, o por interferencia en el metabolismo de alguno de éstos dos.
  • Aplasia medular: Se debe a una insuficiencia medular cuantitativa, es decir, por disminución o desaparición de las células hematopoyéticas, sin que exista evidencia de infiltración neoplásica ni de síndrome mieloproliferativo.
El estudio del hematocrito permite:
  • Diagnosticar la presencia y el grado de intensidad de una anemia.
  • Detectar posibles problemas de deshidratación.
  • Sospechar la existencia de policitemia vera.

Referencias Bibliográficas

  • Billett, H. H. (1990). Hemoglobin and Hematocrit. In H. K. Walker (Eds.) et. al., Clinical Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations. (3rd ed.). Butterworths.
  • De Fer, T.; Brisco, M.; Mullur, R., Bailey, T.; Bernal, E., at col. Manual Washington de Medicina Interna Ambulatoria. 2011, Lippincott Willians& Wilkins, Barcelona, España.
  • Duarte, M. Manual del hemograma y el frotis de sangre periférica. 1era edición, 2013. Ediciones Uniandes. Bogotá, Colombia.
  • Mondal, H., & Budh, D. P. (2020). Hematocrit. In StatPearls. StatPearls Publishing. July 10, 2020.
  • Stine, A.; Lotsperch, C.; Koepke, J. Clinical Haematology: Principles, procedures, correlation. Segunda edición, 1998. Editorial Lippincot. Estados Unidos.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

X
Unase a la lista de espera Le informaremos cuando el producto llegue en stock. Simplemente deje su dirección de correo electrónico válida a continuación.
Email Cantidad No compartiremos su dirección con nadie más.