Soluciones para un diagnóstico clínico oportuno

Diagnóstico oportuno del antígeno prostático específico en la salud masculina

Tabla de Contenidos

La historia de los inicios del antígeno prostático específico, se aleja de los usos que se le dan actualmente a este importante marcador de salud masculina.

En los primeros años de su descubrimiento por científicos Japoneses, se le utilizaba como una prueba para incriminar a un violador dado que se encontraba esta proteína en el líquido seminal de las víctimas.

Su uso como una prueba de detección de cáncer de próstata no fue avalado hasta el año 1994 por la FDA de los Estados unidos.

En base a los datos reportados por la AECC, que es la Asociación Española contra el Cáncer, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado estimándose además que un 17% de los hombres lo presentarán y un 3% de estos morirá por complicaciones del mismo.

La incidencia de cáncer de próstata ha aumentado, esto debido a la puesta en marcha de jornadas de detección temprana haciendo uso del PSA (Antígeno Prostático específico) y aunado a ello las ayudas paraclínicas como la biopsia de próstata y el ultrasonido prostático.

De los años 90 cuando se lanzó la prueba en Europa a la fecha se estima que la incidencia ronda actualmente  los 110 casos por cada 100,000 nacidos vivos.

La importancia de realizar un diagnóstico temprano por medio del antígeno prostático específico es que el paciente puede ser tratado en estadios iniciales de cáncer con pronóstico y evolución favorables en más del 60% de casos.

¿Qué es la próstata?

Antígeno prostático específico Es un órgano considerado glándula vital en el sistema reproductor masculino, tiene una forma de castaña y contiene en ella las glándulas seminales donde se encuentra la reserva de semen.

Cumple varias funciones de nutrición del líquido seminal, ayuda a la secreción del semen hacia la uretra entre otras funciones

Consta de 4 zonas principales:

  • El estroma musculofibroso, el cual forma la cápsula de la próstata.
  • La zona de transición, donde se desarrolla la hiperplasia benigna, rodea además la uretra en su porción prostática.
  • Zona central, rodea a la zona transicional.
  • La zona periférica o también llamada Marginal, la cual es importante evaluar puesto que es el lugar preferido para el crecimiento del cáncer, es la zona más grande alrededor de un 75% de la glándula.

¿Qué es el antígeno prostático específico?

Es considerado una glicoproteína, proveniente de las células epiteliales de los ductos y acinos prostáticos.

Es también conocido como:

  • PSA o APE según siglas en inglés o español respectivamente.
  • Calicreína III.
  • Seminina
  • Semenogelasa

Es secretado en condiciones normales hacia el líquido seminal, constando de dos partes la porción libre y la porción compleja, ambas pueden ser estudiadas en una analítica de suero sanguíneo.

Para el análisis de esta proteína se necesita una muestra de sangre y una prueba de PSA la cual puede detectar cambios en los niveles normales con un 88-99% de confiabilidad.

¿Cuáles son los valores normales y su uso clínico?

Idealmente el antígeno prostático deberá mantenerse por debajo de los 4ng/dL.

Todo valor mayor al mencionado debe complementarse con una evaluación clínica de la próstata y ecografía prostática.

Los valores mayores a 4ng/dL presentan una sensibilidad entre 67-80% y una especificidad de alrededor de un 80 % para cáncer de próstata.

Pero también puede verse aumentado por procesos benignos, como la hipertrofia prostática benigna, por lo cual es importante el análisis minucioso de casa caso.

Si se analiza la porción libre del antígeno prostático específico, estamos evaluando principalmente la zona de transición de la próstata y de manera indirecta la zona periférica de esta glándula recordando que es la zona donde se manifiesta predominantemente el cáncer.

En estudios comparativos se han encontrado los siguientes resultados:

  • Ultrasonido prostático como única prueba diagnóstica reporta un 50% de casos solamente.
  • Tacto rectal en manos expertas reporta un 56 % de casos.
  • La combinación de Tacto rectal y Antígeno prostático específico 80% de casos.
  • La realización de Tacto rectal, biopsia de próstata dirigida por ultrasonido más PSA 90% de diagnóstico precoz.

¿A qué edad se recomienda su uso?

En pacientes totalmente sanos que desean realizar una despistaje de cáncer de próstata se recomienda realizar el antígeno prostático benigno a los 45 años.

Si se cuenta dentro de la familia con el antecedente de cáncer de próstata se recomienda realizar la prueba a los 40 años.

El análisis del antígeno prostático específico debe realizarse cada año si el nivel del antígeno se encontró entre 0 y 4ng/dL.

¿Cómo se realiza la prueba?

Normalmente se suelen utilizar pruebas domésticas de PSA, debido a su alta confiabilidad, su fácil aplicación e indudablemente por su costo.

Estas pruebas incluyen todo lo necesario para realizar la toma de muestra y su respectivo análisis, cada paquete suele incluir:

  • Una pipeta de plástico.
  • Dos lancetas para realizar la punción a nivel digital.
  • Una gasa desinfectante.
  • Un dispositivo para el análisis.
  • Un frasco cuenta gotas con 1mL de diluyente.
  • Instrucciones de uso.

Una vez se tenga la prueba se deben seguir los siguientes pasos:

  • Realizar una adecuada limpieza de manos con abundante jabón y agua tibia, para posteriormente secarlas.
  • Abrir la bolsa y tomar el dispositivo para análisis y la pipeta.
  • Hacer uso de la lanceta, girando la tapa protectora sin tirar de ella.
  • Se presiona la lanceta sobre el dedo que se desea puncionar, hasta que se obtenga una gota gruesa de sangre.
  • Se toma la pipeta y se coloca sobre la muestra de sangre hasta el nivel que ella demarca, no se debe presionar el bulbo de la pipeta, la sangre deberá subir por si sola.
  • Una vez logrado el nivel deseado de sangre en la pipeta esta se deberá depositar en el dispositivo en una especie de pocillo que este contiene.
  • Se deberá agregar 5 gotas de diluyente sobre este pocillo donde se encuentra ya la sangre.
  • Deberá esperar 10 minutos para interpretar la muestra.

¿Cómo se analizan los resultados de las pruebas?

Se deberán leer los resultados pasados 10 minutos desde la mezcla del diluyente y la sangre, si han pasado más de 15 minutos los resultados no se consideran confiables.

Resultado positivo:

 En el dispositivo se encuentra una ventana de resultado, en la cual aparecerán 2 líneas una debajo de la letra T (Test) y la otra debajo de la letra C (control).

Se deberá valorar la intensidad de las líneas, si la línea debajo de T es más tenue que la línea C, esto significa que el antígeno prostático específico es mayor al valor normal (4ng/dL) ameritando evaluación médica.

Resultado Negativo:

Encontraremos una única línea roja debajo de la letra C. Este es el resultado que se cataloga como normal.

Importante reconocer que aunque aparezca negativa la prueba no se excluye que eventualmente pueda presentarse cáncer prostático por lo que deberá repetirse la prueba cada año.

Resultado Inválido:

No aparecerá ninguna línea o bien solo se encontrará la línea debajo de T, por lo tanto este resultado no puede ser interpretado.

Será necesario una nueva muestra y realizar de nuevo la prueba.

Falsos positivos:

Estos son resultados que indican falsamente que existe una enfermedad, se les puede encontrar en las siguientes condiciones y se debería recomendar un tiempo de espera para poder realizar la prueba, así:

CondiciónTiempo de espera
Eyaculación24 horas
Masaje prostático2 a 3 días
Ultrasonido transrectal2 a 3 días
Citoscopía1 semana
Ciclismo24 horas
Resección prostática transrectal/biopsia4-6 semanas

Falsos negativos:

Son todas aquellas pruebas que presentan resultados negativos cuando en realidad hay enfermedad, esto se puede deber a cáncer de próstata en etapa inicial, el cual aún no ha elevado los valores de PSA.

Ante este posible problema se recomienda realizar la prueba de antígeno prostático al menos una vez al año y si existen factores de riesgo familiar iniciar con las mismas a los 40 años.

Se deberá prestar atención a los síntomas de problema prostático entre estos:

  • Dolor al orinar.
  • Dificultad para orinar.
  • Presencia de sangre en orina.
  • Disminución de la cantidad de orina.
  • Aumento de la micción en horario nocturno.

Uso del PSA en pacientes con tratamiento para cáncer de próstata

Una de las ventajas con las que cuenta el PSA, es que puede ser utilizado como un método de seguimiento ambulatorio de pacientes ya tratados previamente por Cáncer de próstata.

En estos casos cualquier elevación del antígeno podría suponer una recaída del cáncer, por lo que ante estos resultados se recomienda consultar de nuevo con el médico tratante y corroborar el diagnóstico con estudios de imagen como Ultrasonido o Tomografía.

En los pacientes a quienes se les realiza un PSA y biopsia prostática identificando lesiones de bajo grado cancerígeno, se recomienda:

  • Extirpación de próstata.
  • Tratamiento con radiación o quimioterapia.
  • Tratamiento hormonal.

Lo anterior se debe a que los tratamiento más agresivos pueden provocar problemas de impotencia sexual, incontinencia urinaria y alteraciones gastrointestinales.

Los avances en el análisis de antígeno prostático específico

PSA libre/PSA compleja.

Se ha descrito que al realizar el análisis de las dos porciones del PSA, si encontramos mayor el PSA complejo podemos inferir que la hipertrofia prostática es de origen maligno.

Relación Densidad de la zona de transición/PSA.

Cuando se hace uso de los ultrasonidos prostáticos y la medición de los niveles de antígeno prostático específico, se puede diagnosticar con más fiabilidad el cáncer de próstata.

Desdoblamiento del PSA/ Velocidad del PSA.

Esta relación busca detectar tempranamente los aumentos que sufre el antígeno prostático específico durante un año de estudio, si se denota un aumento del doble del valor previo podemos inferir que el paciente puede estar cursando con cáncer de próstata.

Análisis de Isoformas PSA y otros marcadores.

Aun bajo pruebas piloto o estudios en etapa inicial se encuentra el análisis de las isoformas (variantes normales del antígeno prostático) y marcadores cómo el PCA 3, Peptidasa 2 y el estudio genético de TMPRSS2-ERG, los cuales en resultados parciales parecen aumentar la fiabilidad del diagnóstico precoz de cáncer.

Una respuesta

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

X
Unase a la lista de espera Le informaremos cuando el producto llegue en stock. Simplemente deje su dirección de correo electrónico válida a continuación.
Email Cantidad No compartiremos su dirección con nadie más.