Soluciones para un diagnóstico clínico oportuno

Métodos Anticonceptivos Naturales, Seguridad y Eficacia

Metodos anticonceptivos naturales

Tabla de Contenidos

Los métodos anticonceptivos naturales en planificación familiar, son el conjunto de técnicas que intentan evitar o conseguir una gestación haciendo uso de la observación de síntomas y signos naturales del ciclo menstrual.

Son considerados una opción favorable para todas aquellas parejas que no desean hacer uso de fármacos, implantes y métodos de barrera.

Estos métodos además de no presentar efectos adversos, permiten a la mujer conocerse mejor, además generan una integración de pareja pues requieren la participación del hombre en algunos puntos.

Otro punto realmente ventajoso de estos métodos es que poseen muy bajo o ningún costo en su aplicabilidad, sin embargo aún existen hoy en día muchas mujeres que consideran este tema tabú y es desconocido incluso para algunos prestadores de servicios de salud  la efectividad  de los mismos.

Desarrollamos el presente artículo englobando los aspectos más importantes de los principales métodos contraceptivos naturales, para que puedas ponerlos en práctica.

Métodos anticonceptivos naturales y su relación con la religión

De acuerdo a la iglesia católica se deberá guardar la virginidad hasta el momento del matrimonio, sin embargo hoy en día se reconoce que los métodos naturales se recomiendan por la iglesia por 4 aspectos principales:

  • Son fisiológicos, es decir no se necesita de ninguna hormona, ningún dispositivo o implante para su cometido, por ello son llamados naturales.
  • No es necesario la introducción de cuerpos extraños.
  • Ninguna alteración en el ciclo menstrual
  • No son abortivos

Métodos anticonceptivos Naturales basados en el conocimiento de la Fertilidad

Se engloban en este apartado las formas:

  • Ritmo o calendario
  • Temperatura basal.
  • Reconocimiento de secreciones cervicales.
  • Características del cuello uterino.

Cuál es el mecanismo de acción de los anticonceptivos naturales.

Por medio de la identificación de los síntomas y signos que se presentan durante el ciclo menstrual, la mujer se vuelve consciente de cuáles son los días potencialmente fértiles, con ello se puede evitar o buscar el embarazo.

 Método Ogino-Knaus

Es también conocido como el método del ritmo o del calendario. Se hacen uso de los días fértiles del ciclo menstrual para no permitir el embarazo.

Deberá la mujer conocer sus ciclos, en cuanto a la duración la cual puede variar entre 21 y 35 días, reconociendo como el día No.1 el primer día de hemorragia y reconocer la periodicidad, es decir el tiempo que existe entre una menstruación y otra.

Se requiere de un estudio de al menos 3-5 ciclos para poder determinar los ciclos cortos y largos del ciclo menstrual.

¿Cómo se utiliza?

Se debe estimar el ciclo más corto y el  ciclo más largo, por ejemplo:

  • Ciclo más corto duró 28 días
  • Ciclo más largo duró 33 días

Si deseamos identificar los días con menor fertilidad, al ciclo más corto le restamos 19 días, así:

28-19= 9 Este resultado representa el último día de la etapa Infértil del ciclo.

Para encontrar la fase infértil post ovulación se restan 10 días al ciclo más largo:

33-10= 23 Esto indica entonces, que la paciente será infértil del día 1 al 9 de su ciclo y volverá a ser infértil del día 23 en adelante.

Su eficacia

Este método tiene dificultad en la aplicación en las mujeres con ciclos menstruales irregulares, por ello se ha descrito una tasa de fallo por año de al menos 25%.

La efectividad de este método es de más de un 60%, esto en pacientes con ciclos menstruales regulares.

Método de temperatura basal

La mujer tendrá que organizar sus días de acuerdo a la evaluación de la temperatura principalmente en reposo o al despertar.

Durante el ciclo menstrual, en el día 14 (En mujeres con ciclos regulares) se da la Ovulación, que es el momento en el cual se libera un óvulo para poder ser fecundado.

Luego de que se da la ruptura del folículo y se libera el óvulo maduro, se crea el denominado cuerpo lúteo el cual genera progesterona, la cual induce la elevación de latemperatura basal.

Estudios ultrasonográficos han demostrado que la ovulación ocurre al mostrarse el descenso de la temperatura en el 10% de los casos, el día siguiente en el 20%, hacia el segundo día un 28% y en el cuarto día 14%.

Si la temperatura es tomada vía oral se deberá tomar al levantarse, sin cepillarse y sin haber ingerido ningún alimento o bebida.

En conclusión el incremento de la temperatura indica que la mujer está en sus días más fértiles por lo que las relaciones sexuales podrían retomarse entre 4-6 días luego de este cambio corporal.

¿Cómo usarlo?

En primer lugar se deberá llevar una anotación estricta en un calendario o agenda personal donde se anote la temperatura obtenida tras 5 minutos de evaluación, esto cada día.

Durante la ovulación la temperatura basal de la mujer se elevará al menos 1°C sobre la basal.

Se aconseja que se utilice un mismo utensilio para la toma de temperatura y para aumentar la eficacia del método asociarlo al método de billings, denominándose método sintotérmico el cual describiremos más adelante.

Su eficacia

Haciendo uso perfecto, el nivel de fallo anual es de menos de 0.5% esto cuando se le asocia el método de Billings.

Cuando se utiliza de manera aislada el fallo se registra en 3%, siendo mucho más confiable que el uso de preservativo el cual reporta un 15% de fallo anual.

Método de Billings o fluido cervical

Toda mujer en edad fértil presenta características en el flujo cervical en cada etapa del ciclo menstrual, estas se utilizan para determinar los días fértiles.

Si el Flujo es más fino, líquido y transparente  se considera que los estrógenos son quienes predominan ese momento el ciclo menstrual.

Si se encuentra el flujo  acuoso es mayor el riesgo de embarazo pues la mujer se encontrará en sus días más fértiles, la mujer se referirá como más húmeda.

En un medio acuoso los espermatozoides tienen mejor avance hacia la cavidad del útero con la intención de fecundar un óvulo maduro.

En cambio el moco de contenido espeso, blanco grisáceo y denso, es considerado como un moco que indica que la mujer está en un momento no fértil de su ciclo menstrual.

Un moco espeso o en etapa seca  del ciclo tiene predominio hormonal por parte de progesterona, por lo que impide el ascenso de los espermatozoides.

¿Cómo utilizarlo?

De la manera más higiénica posible la mujer deberá tomar parte del flujo vaginal entre medio de sus dedos analizando el color, la viscosidad y la acuosidad.

En los días más acuosos el riesgo de embarazo es mayor, considerándose seguro reiniciar la actividad sexual luego de 4 días de haberse vuelto más espeso y menos acuoso el flujo.

Existen diversas publicaciones que demuestran que este método muestra una tasa de fallo que puede ir desde un 5 a un 35%, esto debido a que procesos infecciosos como la Vaginosis bacteriana puede alterar la consistencia, color y olor del flujo vaginal.

Otro factor negativo que reportan algunas usuarias de este método es la incomodidad para poder tomar la muestra, considerándolo como impráctico, para ello en algunos servicios de salud se han creado grupos de capacitación y de cuidado constante.

Generalmente se considera que este método muestra una tasa de fallo anual igual a la del condón de al menos un 15%.

Descrito en un reporte poblacional las mujeres latino americanas versus las del continente europeo presentan mayor porcentaje de falla, un 40% vrs 12% respectivamente, estos datos fueron encontrados durante la fase de adiestramiento.

 Método Sintotérmico

En este método se hace uso de una combinación de los métodos de temperatura basal y los cambios en la consistencia y características físicas del moco cervical.

En este método la mujer deberá dejar afuera los tabú, debido a que deberá incluso anotar la posición y consistencia de su cérvix.

Se requiere para este método la anotación de la temperatura basal todos los días y mediante el registro determinar los días más fértiles a los cuales se les añadirá las características físicas y visuales del moco cervical.

¿Cómo hacer uso de este método?

Mediante un termómetro se deberá llevar un registro exacto de la temperatura basal, esto deberá ponerse en práctica cada día.

Se deberá luego evaluar las características del cuello del útero, para ello se recomienda adoptar una posición de rodillas y con las manos debidamente limpias, introducir un dedo en la vagina hasta llegar al cérvix, este se deberá palpar con una consistencia similar a la de la punta de la nariz.

Se debe evaluar con el tacto vaginal la posición del cuello de la matriz, en las etapas iniciales se encontrará cerrado, sin dilatación, con una posición posterior.

Cuando se presenta la menstruación el cérvix está permeable para retornar a su estado cerrado al finalizar el ciclo menstrual.

Eficacia

Si se realiza un control exacto de los tres parámetros antes descritos podemos encontrar una tasa de fallo realmente baja de 2-4%.

Como desventajas de su uso está la dificultad que algunas pacientes reportarán ante la necesidad de realizar tacto vaginal, para ello se deberá capacitar a la paciente al menos durante un mes.

Lactancia Materna

Es denominado por las siglas MELA, generalmente utilizado en las mujeres que brindan lactancia post parto.

Como ventajas de este método se describen:

  • Disminución de peso materno.
  • Efecto anti embarazo por el aumento de prolactina.
  • Reduce las complicaciones de los recien nacidos tales como neumonías y diarreas.
  • Ayuda a la recuperación, permitiendo al útero volver a su tamaño normal.
  • Económico.

¿Cómo utilizarlo?

Se deberá realizar una adecuada limpieza del pecho materno previa succión del feto, entre la boca del feto y la mama no debe haber espacios, es decir debe formarse un sello adecuado.

Se deberá:

  • Dar lactancia materna exclusiva.
  • Brindar al feto leche materna a libre demanda.
  • Evitar el uso de chupetes.
  • El intervalo entre una toma de pecho y otra no debe superar las 6 horas.
  • El bebé deberá lactar al menos 5 veces al día.

La mujer que completa los requisitos, no verá su menstruación al menos por 6 meses por la elevación de prolactina, la cual inhibe las hormonas FSH y LH, mismas que regulan el ciclo menstrual y la maduración de los óvulos.

Eficacia

Debido a que se relaciona con la fecha del parto, la primera menstruación de estas pacientes podría aparecer a los 6 meses post-parto.

La tasa de falla anual se estima en el 2 %, por lo que la eficacia del mismo se encuentra en alrededor de un 98%.

Es uno de los métodos contraceptivos fisiológicos más ampliamente usados, debido a la fácil aplicabilidad y que no representa costo alguno para las familias.

¿Cuáles son las ventajas de los métodos anticonceptivos naturales?

Se describen 4 ventajas claras:

  • Son aceptados por la iglesia católica.
  • No requieren ninguna medicación o controles médicos periódicos.
  • No tienen ningún efecto secundario físico.
  • Ambos cónyuges comparten responsabilidad en la planificación familiar.

¿Cuáles son las  desventajas de los métodos anticonceptivos naturales?

Podemos mencionar 5 desventajas principalmente:

  • Requieren una alta motivación para iniciar con ellos.
  • Se requiere determinación y cooperación por parte del hombre.
  • Al no necesitar una evaluación médica para el seguimiento de rutina, podrían escaparse consultas claves en la detección de alguna enfermedad ginecológica.
  • Generan ansiedad ante el miedo del fracaso del método y ante la espontaneidad del deseo sexual.

Los Anticonceptivos naturales presentan una desventaja frente a las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), cuando se comparan con los métodos de barrera como el preservativo, puesto que los métodos hormonales e implantes tampoco tienen eficacia en el control del contagio de ETS.

X
Unase a la lista de espera Le informaremos cuando el producto llegue en stock. Simplemente deje su dirección de correo electrónico válida a continuación.
Email Cantidad No compartiremos su dirección con nadie más.